Aunque no estamos tan habituados a la literatura japonesa, se ha hecho presente desde que la fama de Haruki Murakami lo empujó hasta nuestros libresros; antes de él, los lectores de finales del siglo pasado disfrutamos de las tersas letras de Yukio Mishima; también García Márquez arrojó a las playas de nuestra lengua a Yasunari Kawabata cuando confesó su influencia en su Memoria de mis putas tristes. A fin de cuentas, es todo un universo que se abre ante nosotros con majestad, elegancia y una visión diversa de la condición humana.
Para honrar la memoria de Ryunosuke Akutagawa, autor fundamental para entender las letras japonesas desde el pasado siglo, aquí su bibliografía.
Rashomon y otros relatos históricos
http://satoriediciones.com/libros/rashomon/
En la ceniza escribo
http://satoriediciones.com/libros/en-la-ceniza-escribo/
El dragón, Rashomon y otros cuentos
http://www.quaterni.es/producto/el-dragon-rashomon-y-otros-cuentos/
Vida de un idiota y otras confesiones
http://satoriediciones.com/libros/vida-de-un-idiota/
Vida de un loco
http://bambolaapassionatta.blogspot.mx/2006/09/vida-de-un-loco-tres-relatos-akutagawa.html
El mago. Trece cuentos japoneses.
http://www.candaya.com/elmago.htm
Las puertas del infierno
https://arbolesmuertosymuchatinta.wordpress.com/2016/05/11/las-puertas-del-infierno/
Kappa; Los engranajes
Rashomon y otros cuentos
http://www.miraguano-sa.es/Shop/Product/Details/1114_rashomon-y-otros-cuentos
En 1950 Akira Kurosawa, en una coproducción franco nipona, dio a la pantalla Rashomon, un clásico de la cinematografía oriental y que nos hizo volver la vista a ese país con una mirada diferente. Aquí el trailer.